
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MARKETING
Hoy en día para una empresa es importante conocer plenamente a sus clientes, sus necesidades y deseos para tener la posibilidad de entregar las soluciones demandadas por dichos consumidores.
Es así como se evidencia la necesidad de implementar un sistema de información de marketing (SIM), que es una estructura compuesta por personas, equipos y procedimientos que tienen como objetivo generar un flujo ordenado de información oportuna, proveniente de fuentes internas y externas a la empresa, destinada a servir de base a las decisiones dentro de las áreas específicas de marketing.
Este método de información esta compuesto por dos sistemas:
El primero es un sistema de datos internos, el cual se enfoca en la recolección de información interna de la compañía para luego ser reunida y sintetizada.
Se refiere puntualmente a los clientes, ventas en pesos y unidades, presupuestos, facturación, manejo de inventarios, entre otros.
El segundo es un sistema de inteligencia de marketing el cual es suministrado por el personal de la compañía que esta más involucrada con el exterior; como lo son vendedores y ejecutivos. Los cuales de una manera sistemática y ordenada entregan reportes de competencia, clientes, etc. al SIM para que este la evalúe y la incluya en dicho sistema.
Todo este flujo le permite a la empresa mantener un control del microentorno de la compañía, pero de igual manera debe llevarse en paralelo un análisis de su macroentorno que le permita tomar las medidas correspondientes con relación a estos aspectos que no son siempre controlables y que influyen considerablemente en las actividades y en el desenvolvimiento de una empresa.
Por ejemplo en estos momentos en la industria santandereana existen variables del macroentorno que la esta afectando; estas variables son de tipo político – legal, como lo es el caso de la sustitución de productos importados desde Colombia a Venezuela por parte de este país, como consecuencia de los percances presentados por parte de los dos gobiernos, todo esto a generados bajas en la producción de los productores santandereanos y mas aun teniendo en cuenta que problemas similares se han presentado con la república ecuatoriana.
Visitar los vínculos para ver noticias al respecto
http://www.vanguardia.com/economia/nacional/36389-venezuela-no-comprara-materias-primas-de-colombia-a-mitar-de-2010
http://www.youtube.com/watch?v=hIXodAV8_NU Es así como se evidencia la necesidad de implementar un sistema de información de marketing (SIM), que es una estructura compuesta por personas, equipos y procedimientos que tienen como objetivo generar un flujo ordenado de información oportuna, proveniente de fuentes internas y externas a la empresa, destinada a servir de base a las decisiones dentro de las áreas específicas de marketing.
Este método de información esta compuesto por dos sistemas:
El primero es un sistema de datos internos, el cual se enfoca en la recolección de información interna de la compañía para luego ser reunida y sintetizada.
Se refiere puntualmente a los clientes, ventas en pesos y unidades, presupuestos, facturación, manejo de inventarios, entre otros.
El segundo es un sistema de inteligencia de marketing el cual es suministrado por el personal de la compañía que esta más involucrada con el exterior; como lo son vendedores y ejecutivos. Los cuales de una manera sistemática y ordenada entregan reportes de competencia, clientes, etc. al SIM para que este la evalúe y la incluya en dicho sistema.
Todo este flujo le permite a la empresa mantener un control del microentorno de la compañía, pero de igual manera debe llevarse en paralelo un análisis de su macroentorno que le permita tomar las medidas correspondientes con relación a estos aspectos que no son siempre controlables y que influyen considerablemente en las actividades y en el desenvolvimiento de una empresa.
Por ejemplo en estos momentos en la industria santandereana existen variables del macroentorno que la esta afectando; estas variables son de tipo político – legal, como lo es el caso de la sustitución de productos importados desde Colombia a Venezuela por parte de este país, como consecuencia de los percances presentados por parte de los dos gobiernos, todo esto a generados bajas en la producción de los productores santandereanos y mas aun teniendo en cuenta que problemas similares se han presentado con la república ecuatoriana.
Visitar los vínculos para ver noticias al respecto
http://www.vanguardia.com/economia/nacional/36389-venezuela-no-comprara-materias-primas-de-colombia-a-mitar-de-2010
BIBLIOGRAFIA
(1) KOTLER, Philip. Direccion de Marketing. España:Person. 2006.
(1) KOTLER, Philip. Direccion de Marketing. España:Person. 2006.